Preguntas de padres

Esta página está abierta a cualquier papá o mamá que quiera preguntar dudas generales sobre odontopediatría y que pueden ser de ayuda a muchas familias. No pretendo practicar odontología en la red, comprendan que no soy el dentista de sus hijos. En definitiva, no estoy viendo a sus hijos físicamente, no veo sus radiografías ni estoy haciendo las preguntas necesarias para el diagnóstico. Todas las opiniones y respuestas son personales y responden a los años que llevo practicando la odontología para niños. Al final de esta página se pueden hacer las preguntas.

Para consultas particulares, por favor usa la página destinada para ello o pedid cita para que yo vea a vuestros peques:

https://clinicanimbo.es/consulta-online/

Gracias por vuestra comprensión

Preguntas de padres

1.756 Comentarios

  1. Buenas tardes,

    Tengo una hija de ocho años que hace 2 años la llevamos al dentista porque uno de los incisivos permanentes de arriba, se quedaba detrás de los de abajo (mordida cruzada). Un dentista primero nos dijo que hicieramos palanca con un palito apoyándolo sobre los de abajo para que le empujáramos para fuera, estuvimos asi como dos meses y medio, y claro como los dientes estaban ya erupcionados del todo el diente lo empujábamos, pero cuando la niña mordía lo volvía a llevar para atrás. Otro dentista nos dijo que era un error y que nos podíamos cargar el diente, y le puso ortodoncia en esos cuatro dientes y le puso algo en las muelas para que le elevara la mordida y saliera sin problemas, y se soluciono rapidísimo a los quince o veinte días. Ahora me queda la duda si no habremos dañado el diente, que haya reabsorción radicular, o daño en el hueso o el soporte. ¿Qué opina sería conveniente hacerle una radiografía o es improbable que haya pasado algo? En principio no se observa nada ¿Cuáles serían los síntomas si ha pasado algo?

    Muchas gracias

    Responder
    • Veo que ya ha tenido una asistencia dental satisfactoria que resolvió el caso de la mordida cruzada de su hija. Este profesional es el más indicado para resolverle las dudas que ahora le han surgido. Siento no poder realizar valoración sobre el tratamiento, desde este blog, ya que no conozco el caso personalmente.
      Un afectuoso saludo
      Dra. Martínez León.

      Responder
  2. Buenas noches Monica,
    Tengo un hijo de 4 años y hace tiempo que me di cuenta que una de las paletas superiores se le había astillado (un pico) y hoy mismo me he dado cuenta que se le ha astillado la otra paleta. No coincide con ningún golpe ni nada, al menos que yo sepa y me estoy preocupando un poco por el hecho de que él no toma leche de vaca por una alergia a esta proteína y no sé si le puede estar afectando a su desarrollo dental.
    Estas paletas se recomienda empastarlas?
    Para tu información, uno de los dientes centrales inferiores no le ha salido todavía y su pediatra me dice que le pasa a algunos niños.
    Se puede reforzar su alimentación o alguna vitamina para mejorar y evitar que se le astillen mas los dientes? Se pueden empastar los que ya tiene un poquito astillados?
    Gracias.

    Responder
    • Hola Susana.
      Muchas gracias por preguntar en mi blog de odontopediatría.
      La causa más frecuente de que se astillen los dientes de arriba son los golpes, unas veces los vemos y mil veces no estamos presentes cuando ocurren, y pasan desapercibidos. Otra causa posible es que esos dientes tuvieran zonas con manchas blancas en el borde, que son más propensas a las fracturas. Hay que revisar el resto de la dentición para comprobar si existen esas manchas en otros dientes. Otra de las causas de fracturas son las caries en esos dientes.
      Si es alérgico a la leche de vaca, estará tomando el calcio de otros productos que lo compensan: yogures, quesos, leche de soja, etc, por lo que el aporte de calcio estará completo, y es importante porque en estos años es cuando se calcifican no los dientes de leche, sino los definitivos.
      Si le falta algún diente de leche a esta edad, también es importante que se le diagnostique si falta el mismo diente definitivo, es recomendable que te dirijas a tu odontopediatra para que se compruebe con un estudio radiológico.
      Respecto a si se pueden empastar los dientes astillados, seguramente sí, primero hay que diagnosticar por qué se han astillado, y después se pondrá tratamiento, le quedan 3 años todavía en boca, así que sería recomendable.
      Un saludo
      Dra. Martínez León

      Responder
  3. Buenos días doctora. Me gustaría comertarle mi caso. No puedo ir a su clinica ya que a escribo desde Cantabria. Tengo un hijo de 9 años muy propenso a caries. El 1 de febrero le empezó a doler una muela, la que está al lado del colmillo derecho no, la siguiente. A los dos días de empezar con el dolor le salió un flemón de 1 cm de grande, estaba lleno de pus. El dentista me dijo que tomase antibiótico, ardine de 250 para que se le bajase la infección y extraerle la muela que es de leche y está fatal con la caries. Pasados 8 días no se le bajó el flemón aunque si se supuro un par de veces pero volvió a llenarse de pus enseguida, a las pocas horas.
    El dentista nos cambió de antibiótico a amoxicilina de 500. Estuvo así otros 8 días y lo mismo el flemón se rompe se vacía y al poco estamos igual. Después de esos otros 8 días hemos empezado con antibiótico clavulánico y llevamos ya dos cajas y el flemón sigue igual. Estoy muy muy preocupada. Esta tarde tengo que volver al dentista con una rx panorámica que mando hacer a ver. Qué opina usted.
    Es una pena que no tenga consulta en Cantabria o es una pena que yo no resida en Málaga para ir donde usted.
    Muchisimas gracias por su atención

    Responder
    • Hola Lucila.
      A mí también me hubiera gustado que viviera un poco más cerca para poder ver en la clínica a su hijo.
      Como usted está comprobando y ya lo he comentado varias veces en este blog, los antibióticos no curan la infección, la bajan y la concentran, pero la causa verdadera es la caries que tiene en ese segundo molar temporal. Es verdad que a veces hay que cambiar de antibiótico para mejorar el estado, pero ese molar hay que quitarlo para que se cure definitivamente. Si se sigue con antibióticos pueden crearse resistencias y que no actuén en el futuro si se usan.
      Escríbame qué ha pasado en esta cita, por favor.
      Un saludo
      Dra. Martínez León.

      Responder
  4. hola te hablo por tengo una hija con 10 años y le tiene pánico a los dentista por una mala esperiencia tiene una muela en muy mal estado y a base de ibuprofeno y antibioticos la llevo al dentista y se sienta, se pone anestesia pero a la hora de sacársela cierra la boca. Lo está pasando muy mal y nosotros también. Me gustaría que me dieras una respuesta gracias

    Responder
    • Hola Sonia.
      Casos como el de su hija son los que yo diagnostico y trato a diario como odontopediatra.
      Se trata de una situación difícil para ella y para ustedes, pero para la que existen soluciones, ya que hay que evitar que su hija siga indefinidamente con medicación.
      Como no he visto a su hija, no puedo darle más información, pero estaremos encantadas de recibirla en nuestra clínica.
      Atentamente
      Dra. Martínez León

      Responder
  5. Hola! mi hijo tiene 3 años y medio y recientemente se ha dado un golpe y se le está moviendo un incisivo, ¿cuánto tardará en caerse? ¿es posible que esto no suceda? y por último, se le puede reponer ese espacio porque mi dentista me ha dicho que no.
    Muchisimas gracias

    Responder
    • Hola Arantza,
      siento decirle que al no haber visto a su hija no puedo responder a sus preguntas.
      Los traumatismos en dientes de leche tienen que ser diagnosticados en la clínica; necesitan valoración clínica y radiológica para calcular el pronóstico a medio y largo plazo.
      Si usted ya ha ido a su odontopediatra y le queda alguna duda, por favor, diríjase a ella para que se las aclare.
      Un saludo
      Dra. Martínez León.

      Responder
  6. Hola! soy madre de una niña de 6 años, bueno ya mismo 7, mi pregunta era que si aconsejas el sellado de los molares de leche.

    Responder
    • Hola Mercedes.
      Muchas gracias por la pregunta, es un placer responderla.
      A mí me encantan los selladores, en molares temporales y en molares definitivos.
      Yo coloco muchos selladores en molares de leche si hay caries en otros molares, y así evito que los que están sanos se piquen. También los pongo en las zonas sanas de los molares de leche que tienen caries en zonas puntuales, de modo que todo el molar quede completamente tratado.
      Un afectuoso saludo
      Dra. Martínez León.

      Responder
  7. A mi hija de 4 años le han hecho dos empastes y dos pulpectomías. En las pulpectomías le tienen que poner dos coronas, una se la han puesto hoy y es metálica. Nos han dicho q en los dientes temporales solo ponen metálicas ¿realmente es así? Y ¿siempre q se hace una pulpectomía hay q poner corona? Muchas gracias de nuevo.

    Responder
    • Hola Beatriz.
      Gracias por plantear tus preguntas en mi blog de odontopediatría.
      En general, cuando hay que realizar pulpectomía en un diente temporal es porque la caries es muy grande y tiene gran parte del diente destruído, por lo que las coronas dan firmeza y evitan las fracturas. El hecho de que las coronas de molares temporales sean metálicas tiene una justificación económica: las de porcelana son muy caras y en niños estas coronas tienen una vida media limitada hasta los 12 años porque se caen para que salga el definitivo. A mí me encantan las coronas metálicas porque funcionan estupendamente bien y no suelen tener complicaciones.
      Existen coronas metálicas con un recubrimiento de resina blanca en dos paredes que son mucho más estéticas, se ponen poco, yo las uso en los casos en que pongo coronas durante intervenciones bajo anestesia general, las puedes ver en mi blog si pinchas aquí. Las uso sobre todo en los dientes anteriores en los que se justifica totalmente la estética.
      Aprovecho para recordarte la importancia de la prevención en la boca de tu hija. Si con 4 años tiene cuatro molares con caries, hay que prevenir que en el resto de molares aparezcan caries. Insiste en la higiene correcta con cepillo y seda dental, pregunta por los selladores en los molares sanos, ten una dieta adecuada y por favor, que tenga revisiones periódicamente por parte de su odontopediatra.
      Un afectuoso saludo
      Dra. Martínez León.

      Responder
  8. Hola Dra.
    He estado leyendo su blog y ciertamente ud. inspira mucha confianza.
    Quisiera hacerle una consulta. Mi hijo tiene 4 años y medio y creo que tiene mordida borde a borde como yo. Tengo dos preguntas al respecto: ¿ésto se puede corregir con ortondoncia? y ¿a partir de qué edad es recomendable comenzar el tratamiento?
    Muchísimas gracias de antemano.
    Un saludo,

    Responder
    • Hola Zara.
      Le agradezco mucho sus palabras. Desde mi blog intento responder a las preguntas que se hacen sobre odontopediatría, y aunque muchas personas piensan que los dentistas somos todos iguales, los odontopediatras estamos a disposición de los niños y de los padres para sus preguntas, y no es igual tratar a un niño que un adulto, ya lo puede usted ver por las distintas entradas de mi blog y las páginas que tenemos de la clínica.
      Le contesto a sus dos cuestiones: Por supuesto que las mordidas borde a borde se pueden tratar. El momento para valorar el inicio del tratamiento será cuando hayan salido los dos incisivos inferiores definitivos y los dos centrales superiores estén a punto de salir. Generalmente sobre los 6 años es recomendable que se revise y el comienzo del tratamiento será cuando sea más efectivo a partir de esa edad.
      Un afectuoso saludo
      Dra. Martínez León.

      Responder
      • Gracias Dra., como siempre sus respuestas son de gran utilidad y nos ayudan muchísimo a los padres. Aprovecho para felicitarla por este blog, un cordial saludo

        Responder
  9. Buenos días Doctora Martínez. Tengo una inquietud. Mi bebé de casi 9 meses ya tiene sus 2 dientecitos en la parte superior y 2 en parte inferior, pero estos últimos le erupcionaron a los 2 meses, ¿es normal? ¿a qué se debe? ¿tengo que tener un cuidado especial? Para serle sincera es a través de esta página que me doy cuenta que a los niños se les tiene que llevar al odontólogo o odontopediatra desde temprana edad. Gracias, espero me ayude.

    Responder
    • Hola Tania.
      A tu hijo han empezado a salirle los dientes muy pronto. No hay nada de qué preocuparse, los dientes salen a una edad media de 6 meses los primeros, pero algunos niños se adelanten, y otros van un poquito más lento. Los dientes y la boca hay que empezar a limpiarlos desde que salen. Como tú has dicho, es importante llevarlos al odontopediatra o dentista especializado en niños para dar las recomendaciones adecuadas sobre higiene.
      La Academia Americana de Odontopediatría (AAPD) recomienda la primera revisión dental a los 6 meses de la erupción del primer diente, y siempre antes del año de edad.
      El mes pasado, el Dr. Joel Berg, presidente de la AAPD concedió una entrevista en el canal Fox de la televisión de EEUU donde explicaba los cinco puntos fundamentales sobre higiene y prevención bucal: Empezar las visitas al odontopediatra pronto, comer sano, cuidar los dientes de leche, tener buenos hábitos desde pequeño y hacerlo guay (como me dice mi hija).
      Si quieres ver la entrevista, pincha aquí, merece la pena leerlo.
      Un afectuoso saludo
      Dra. Martínez León

      Responder
  10. Buenas noches doctora. Mi hija de 3 años se dio un golpe en la boca hace seis meses y como consecuencia de eso tiene revisiones periódicas con la odontopediatra. Hoy le ha hecho una radiografía y ha visto que uno de los incisivos donde se dio el golpe presenta reabsorción radicular. Me ha dicho que la verá en un mes pero que me vaya haciendo a la idea que a lo mejor hay que extraer la pieza.
    Mi pregunta es, si la reabsorción radicular conlleva la destrucción de la raíz y caída del diente, ¿no es posible esperar a que se le caiga solo y no extraerlo? ¿Cuánto tardaría en caerse? y por último, ¿hacerle una radiografía al mes durante unos meses puede ser perjudicial?
    Muchas gracias de antemano. Una mami preocupada.

    Responder
    • Hola Elena.
      Muchas gracias por tus preguntas, lo has explicado todo perfectamente.
      Una de las consecuencias de un traumatismo en un diente de leche puede ser la reabsorción de la raíz. Es un proceso que no ocurre justo después del golpe, sino que tarda tiempo en aparecer.
      En el caso de tu hija, el diente no se va a caer solo, de modo natural se cae a la edad de 6 años y medio en las niñas. Reabsorción radicular significa que el diente no ha sido capaz de curarse después del golpe.
      Puesto que tarda un tiempo, normalmente yo no realizo radiografías mensuales, según la evolución del golpe las hago a los 6 o 12 meses.
      Es importante tener experiencia en traumatismos y ser especialista en odontopediatría en estos casos.
      La alternativa a la extracción, si es que se puede hacer, es la pulpectomía, que significa quitar el nervio del diente. Hay que valorar si es posible o no, dependerá del estado de su raíz.
      Desde aquí te invito a venir y valorarlo en la clínica.
      Un afectuoso saludo
      Dra. Martínez León.

      Responder

Dejar una respuesta a Beatriz Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?