Todos conocemos las ventajas de la lactancia materna: vínculos afectivos madre-hijo, consuelo, ternura, disminuye las enfermedades cardiovasculares y obesidad en el hijo, así que desde todos los estamentos debemos promocionar y defender este paso importante que damos las madres que creemos que la lactancia materna es algo maravilloso y beneficioso para nuestros hijos. Mis dos hijos han tenido lactancia materna hasta los 22 y 26 meses, y todo han sido ventajas para ellos y para mí. .
Está demostrado que la Lactancia Materna NO produce caries, podeis leer el siguiente artículo de la asociación española de Pediatría que lo corrobora
Desde el punto de vista odontopediátrico, para las mamás es importante que velen por sus dientes a partir de la salida en la boca.
Desde ya decir que está demostrado que LA LACTANCIA MATERNA NO PRODUCE CARIES, si eso fuera así habría muchos mamíferos con caries.
A todas las mamás que tengan hijos lactantes de 2,3,4,5,6 años, por favor, no lo dejeis, luchad por mantenerlo aunque algún dentista os diga que lo dejeis, aunque os digan que la causa de las caries de vuestros hijos sea el dar el pecho, NO HAGAIS CASO!.
Si existe lactancia materna a demanda, sea una o varias tomas, durante el dia o la noche a partir de que salgan los dientes superiores (8-10 meses) es muy importante prevenir como en cualquier niño que aparezcan las caries: vigilar lo que come durante el día, evitar que pique entre horas, limpiar muy muy bien los dientes, ya que se acumula restos de alimentos, limpiar los dientes desde que salen en la boca, usar flúor a partir de los 6 meses, un poquito, como un granito de arroz, usar las dos manos para cepillarles los dientes de arriba subiendo el labio con un dedo para llegar a la encía, y si de manera muy rápida veis unas manchitas blancas cerca de la encía y después marrones en los dientes, ir a una odontopediatra para que las pare y no se vuelvan marrones o grandes.
En la primera fotografía muestro un niño de un año de edad con las típicas manchas blancas en sus dientes superiores. En la segunda el niño es mayor, de 2 años con caries más avanzadas.
Existen técnicas específicas para tratar estos pacientes, que son muy pequeños.
La odontología para bebés pretende en todo momento educar y dar la información para prevenir la aparición de manchas blancas o caries, prevenir antes que curar la boca, y sobre todo, es más económica para los padres.
Cuanto antes se haga el diagnóstico será más beneficioso. Siempre tienen tratamiento, y no es recomendable dejarlas. Alguien les puede decir «que no se hace nada», «que son muy pequeños», » que son dientes de leche que se le van a caer». Para nada, consúltamelo y te comentaré en tu caso cuál es el tratamiento.
saludos Doctora. Mi consulta es tengo un bebe de 1 año 6 meses, el toma pecho a libre demanda ya que es intolerante a la lactosa y no le gusta la leche, hace unos dias me di cuenta que tiene los 4 dientes de la parte de arriba amarillos y como carcomidos pero es solo la mitad hacia arriba.
Estoy bastante preocupada no se a que se debe y que tengo que hacer !!
Hola Elisabeth,
Enhorabuena por la decisión que habeis tomado los dos, es importante aportar a tu bebé todos los nutrientes y componentes de la lactanca.
La leche materna no solo no es un elemento cariógeno, sino que es un factor protector contra la caries. Los componentes de la leche materna son capaces de inhibir in vitro la adhesión del SMutans a los cristales de hidroxiapatita.
La caries es una enfermedad multifactorial, hay muchos factores implicados. Un niño tiene alto riesgo de caries cuando: tiene menos de 1 cepillado al día, consume de 3 a más productos azucarados al día, tiene altos niveles de S.Mutans, hipoplasia de esmalte y/o presencia de placa bacteriana en los incisivos superiores.
Sería conveniente que llevas a tu bebé a una dentista especializada en niños u odontopediatra que haga una historia clínica personal y familiar para ver en qué factores puede ayudaros y cómo tratar las lesiones que comentas.
Atentamente
Dra. Martínez León
Detener la caries, reforzar la higiene, controlar la dieta y usar tratamientos atraumáticos. Hay que ver al niño con caires, no las caires del niño.
Hola Mónica, tengo dos bebés mellizos de 14 meses con lactancia materna a demanda a demás de su AC. Cada uno tiene cinco dientes. Me gustaría saber cómo puedo realizar la higiene bucodental a tan corta edad; cepillo, gasa?
Gracias, y enhorabuena por su blog
Hola María,
enhorabuena por los mellizos y por seguir con lactancia a esa edad, es un lujo para ellos todo lo que le estás aportando para su crecimiento y salud.
Prueba con una gasa húmeda y prueba con un cepillo del tamaño «petit» a ver cuál les gusta más a los mellizos. No uses crema dental, son muy pequeños y se la pueden tragar. Límpiales también la lengua.
!Que vaya bien!
Un saludo
Dra. Martínez León
Mi bebé hace meses tenia una pequeña manchita blanca en los dientes. Ahora tiene 1 año 4 meses y ya noese ve la mancha solo una pequeña mancha color café o marrón en los dos dientes de arriba qué hago
Hola Verónica
Sería conveniente que la mancha que ahora es marrón la viera una especialista en odontopediatría ya que por lo que comentas es ahora más grande y no se ha parado.
No te preocupes, tiene tratamiento
Un saludo
Dra. Martínez
Hola. Mi consulta es la siguiente: tengo una bebé de 1 año y 5 meses la cual le comenzaron a salir sus dientes a los meses de vida, lo que me preocupa actualmente es que tiene una capa en la parte superior de los dientes color café.
He tenido la máxima precaución de limpiarle sus dientes como corresponden pero esto no se remueve. Lla situación me tiene bastante preocupada ya que dos de sus dientes se han quebrado y no se qué hacer con este tema realmente estoy preocupada independiente de que sean dientes de leche. Ella tomó leche materna hasta el año 3 meses y cuando comenzaron esas manchas la pediatra me dijo que era algo que yo le estaba dando lo cual provocaba eso, comenzé a quitarle las cosas pero el color de sus dientes ha ido cambiando. Una de sus paletas se está manchando de un color oscuro casi transparente. Por favor necesito información para recurrir lo antes posible a un dentista. Gracias
Hola Bárbara,
gracias por tu comentario sobre la boca de tu pequeña.
Realmente lo más importante es que acudas a una odontopediatra, no a un dentista general. Nosotras diagnosticamos a diario este tipo de lesiones y las tratamos, bien sean manchas, defectos o caries.
Comprendo tu preocupación, porque lo que estás contando es que no se quitan y cada vez son más grandes. No te preocupes, que la vea una experta y que proponga un plan de tratamiento y de prevención para que no le pase en otros dientes. El hecho de que haya tenido lactancia materna hasta esa edad no es la causa, ya sabes que no existe relación directa, la lactancia materna no provoca caries.
Un saludo
Dra. Martínez
Tengo un hijo de 27 meses no está como en la foto aún, pero parece q va en camino. La llevé a la odontopediatra y me dijo q había q realizar exodoncia de 4 dientes anteriores. Me parece muy agresivo la solución y que después había q esperar 6 meses para colocarle prótesis de esos dientes. Mi pregunta es no perderá el espacio? y el uso de cariostáticos?
Hola Elena.
Gracias por contar las dudas que tienes.
La dentista te ha informado de cuál es el tratamiento de los dientes de tu hijo. A lo mejor la siguiente opción es quitarle el nervio a todos los dientes y colocar coronas bajo anestesia general. Si se quitan los dientes se ha propuesto colocar una prótesis, que es lo correcto.
El uso de cariostáticos con fluoruro de plata NO está autorizado en la Unión Europea. Se usa en Sudamérica y otras zonas, va contra la ley en Europa.
Atentamente
Dra. Martínez León
Hola doctora. Mi hijo tiene un año 3 meses y en un diente de arriba, osea, una de sus paletas la tiene con manchas blancas. El aún toma pecho también se lava los dientes seguidamente por lo cual esto me tiene preocupada. No se si serán caries o la verdad no se. Me gustaria mucho que me respondiera que tenga un buen dia y muchas gracias
Hola, muchas gracias por escribir en mi blog sobre odontología pediátrica.
El mejor consejo que le puedo dar es que se dirija a su especialista en niños más cercano y que compruebe qué son las manchas blancas que usted me dice. Ella sabrá perfectamente valorarlas y tratarlas ya que las odontopediatras sí vemos ese tipo de manchas a diario en la clínica. Atentamente
Dra. Martínez León
Buenos días Doctora, el día de ayer le detecté a mi niño las manchitas blancas en los 2 dientes de arriba tal y como está la primera imagen y la verdad me preocupó por lo que me gustaría me indicara qué tengo que hacer o a quién tengo que acudir.
Gracias 🙂
Hola Zulema.
Es importante que te dirijas a un especialista en niños, una odontóloga pediátrica en tu zona para que revise y trate esas manchas blancas antes de que se hagan más grandes y se pasen a color marrón.
Un saludo
Dra. Martínez
Hola doctora. Tengo un niño de 21 meses, los dientes de arriba los cuatro principales empezaron con unas manchas blancas y ahora estan como si estuvieran partidos y con huequitos y le doy pecho pero ya casi no me sale y le doy en las noches para que duerma tranquilo. Le he empezado a lavar los dientes con crema dental para niños tres veces al dia. ¿Qué puedo hacer más? gracias
Hola Gladys.
Hay algo más que sí puede hacer: llevar a su hijo al odontopediatra para que le trate los dientes.
No basta con haber empezado a limpiarle la boca, hay que tratar todos los afectados.
Un saludo
Dra. Martínez León.
He visto las fotos y parece que estaban refiriéndose a mi niña de 2 años y medio que aún toma el pecho a demanda sobre todo por la noche… no se qué hacer, algunos dicen que no importa que se caerán y otros como su dentista que debemos hacer algo, Como extra, mi hija no se deja mirar la boca, sólo se la he mirado jugando y estoy seriamente preocupada.
Gracias.
Hola Graciela,
claro que los dientes de leche superiores se caen, a la edad media de 7 años, por lo que a tu pequeña le faltan aún 5 años por estar esos dientes sanos en la boca.
Mi punto de vista es que siempre es mejor diagnosticar qué tiene, cómo es la mejor manera de tratarla y después hacerlo antes de que se hagan más grandes las manchas o empiecen a salir en otros dientes.
Busca un especialista en niños, que estamos acostumbrados a ver a diario niños de 1 y 2 años.
Cada niño se trata de un modo distinto aunque tengan la misma edad, seguro que a tu hija va a ser muy fácil convencerla de que deje ver la boca y hacerlo todo como un juego.
Un afectuoso saludo
Dra. Martínez León.
Hola Graciela,
claro que los dientes de leche superiores se caen, a la edad media de 7 años, por lo que a tu pequeña le faltan aún 5 años por estar esos dientes sanos en la boca.
Mi punto de vista es que siempre es mejor diagnosticar qué tiene, cómo es la mejor manera de tratarla y después hacerlo antes de que se hagan más grandes las manchas.
Busca un especialista en niños, que estamos acostumbrados a ver a diario niños de 1 y 2 años.
Cada niño se trata de un modo distinto aunque tengan la misma edad, seguro que a tu hija va a ser muy fácil convencerla de que deje ver la boca y hacerlo todo como un juego.
Un afectuoso saludo
Dra. Martínez León.
Gracias por permitirnos aportar nuestros comentarios a vuestro post. Aquí va mi aportación:
Me gustaría aclarar que la lactancia materna NO incide en la caries, ya sea durante meses o años, ni aún a libre demanda. He aquí el por qué:
-Por un lado, los experimentos hechos en laboratorio con dientes + leche materna demostraron que la leche materna en sí no es cariogénica, al contrario de lo que sucede con la leche artificial. Esto es así porque los azúcares presentes en la leche materna no proceden de la sacarosa (que, como es bien sabido, resulta un «caldo de cultivo» ideal para la caries), sino de la LACTOSA. La lactosa es un disacárido donde el Mutans apenas es capaz de desarrollar actividad.
-Se ha comprobado también que una de los principales factores que inciden en la caries infantil es el uso de CHUPETE Y BIBERONES. Sobre estos últimos, es importante fijarse en donde deposita la leche la tetina: justo detrás de los dientes superiores. Esa leche, especialmente durante las tomas nocturnas, crea un remanente que sigue actuando durante horas sobre el esmalte.
La posibilidad de caries se acentúa si además a la leche se le ha añadido cereales en polvo (que también suelen llevar sacarosa). Esta papilla bebible es una de las cenas habituales para muchos bebés y niños en nuestro país.
Las horas de distancia entre tomas, la escasa movilidad lingual (propia de estas edades) y la cercanía de las glándulas salivares hace el resto. No es de extrañar, pues, que la caries infantil aparezca principalmente en las piezas centrales superiores y continúe por esa línea superior. En cambio, nos resulte extraño encontrarla en piezas del maxilar inferior.
Ocurre todo lo contrario en la lactancia materna: el pezón llega a una profundidad mucho mayor que la tetina. Concretamente, no sólo el pezón, sino también la areola se introducen en la boca, y la leche se escreta directamente en el punto S (entre el paladar duro y el blando) y el niño la deglute ipso facto, sin que apenas llegue a tocarle los dientes. Una vez más, la naturaleza lo dejó todo bien atado.
-Por último, los últimos estudios apuntan a que la lactancia materna parece tener un EFECTO PROTECTOR sobre la caries (al igual que también hace con otras muchas enfermedades e infecciones). Ahora sabemos que la leche materna es un elemento vivo y cambiante, que aporta numerosos componentes antibacterianos (y antiinfecciosos en general), que cada bebé recibe y asimila en función de sus necesidades.
Por eso se dice que los niños que lactan y desarrollan caries no lo hacen «a causa» del pecho, sino precisamente «a pesar de él”. Sus problemas no derivan de este, simplemente pertenecen a un sector de individuos propensos a los problemas dentales durante toda su vida, mucho más allá del destete, a veces debido a hipopoplasias, esmaltes de baja calidad… la genética, algunas costumbres poco adecuadas y por supuesto el contagio suelen ser factores presentes en las caries infantiles. Ante eso, es muy posible que, si no contasen con ese efecto protector de la leche materna, se habrían visto mucho más afectados por la caries, ya sea en precocidad, nivel o extensión de las piezas cariadas.
En definitiva: todos estos datos, expuestos y analizados en su totalidad, tienen realmente mucho sentido a nivel biológico y evolutivo! y nos recuerdan por qué la caries infantil es denominada, tanto de forma popular como entre profesionales, como CARIES DEL BIBERÓN.
Si reflexionamos un poco más, enseguida podemos ver que la caries es un problema relativamente moderno. Algo que está completamente instaurado en nuestras vidas, casi diría que normalizado! pero se habla de que las caries se deben a nuestro estilo de alimentación y falta de higiene, y que no debió de ser así en otros tiempos. No es de extrañar, pues, que en épocas lejanas donde los niños mamaban durante varios años (así lo demuestran las últimas investigaciones sobre lactancia de Atapuerca) y la población en general se alimentaba con productos más naturales y menos ricos en sacarosa, la caries era muchísimo menos frecuente. Y menos mal… puesto que habría resultado fatal para la humanidad!
Imaginemos a nuestros predecesores más antiguos, esos que iniciaron nuestros genes, cuya alimentación era a base de alimentos de consistencia muchísimo más dura. Para ellos, tener las máximas piezas en buen estado era sencillamente VITAL. Además, apenas existía posibilidad de higiene profunda, ni desde luego podían acudir a un profesional que les resolviese el problema (y lo mismo se puede decir de muchas otras dolencias), por lo que hacía falta que la naturaleza añadiera algún mecanismo protector y facilitador per se. Carece de toda lógica aceptar que precisamente esta naturaleza a quien solemos llamar “sabia” hubiese decidido que gran parte de la población sufriría problemas para seguir alimentándose, precisamente a causa de haberse alimentado antes de la forma más instintiva y natural (es decir, con leche humana).
Está claro que los bebés que nacen ahora en nuestro país se encontrarán con todo tipo de alimentación, higiene y sanidad, tres conceptos de bienestar fundamentales! pero nuestros niños no lo saben. Siguen, seguimos, naciendo como hace millones de años, preparados para sobrevivir en un medio hostil. No dudo de que un dentista habría sido de mucha utilidad para aquellos niños de las cavernas de los que descendemos, pero seguro que estaría muy ocupado con roturas dentales, alguna anquiloglosia… y en cambio no habría tenido muchos casos de caries ni de maloclusión que atender. La prevención natural era la clave.
Dado que hoy la situación es opuesta, y resulta tan frecuente encontrarse en la consulta con pequeños con la boquita en proceso de destrucción (a veces con meses de edad!), el reto es importante!! seguir trabajando para que la salud bucal se vuelva a instaurar entre los más pequeños, y para que los padres continúen la crianza bien informados y respaldados por los profesionales.
Un saludo y enhorabuena por vuestro interesante blog!!