Acabo de recibir un email de una madre desesperada porque su hijo de 22 meses tiene caries y le molestan al comer.
Esto es lo que le he contestado:
1. No piensen que son los únicos con ese problema, ! yo veo casos iguales todas las semanas!
2. La caries es una enfermedad producida por bacterias. Unos niños tienen caries y otros no. Realmente no se pueden saber todos los mecanismos que intervienen en por qué a unos hermanos les salen y a otros hermanos no le salen caries si las condiciones son las mismas: comen lo mismo, se limpian lo mismo, etc.
3. No es culpa de los papás que salgan, su hijo tiene caries y seguro que tienen tratamiento.
4. Es importante que los niños tomen leche en los dos primeros años para su crecimiento. Si se da en biberón durante el día, se recomienda que el biberón se mantenga hasta el año de edad, y después se pase a un vaso. El dar biberones por la noche tiene el problema que la leche se queda mucho tiempo en la boca sin limpiar, por lo que las bacterias es más fácil que produzcan caries. Mi hija pequeña tomó dos biberones diarios hasta los 6 años, pero se los daba en el sillón antes de dormir, no dormida en la cama, y antes de dormir le lavaba yo los dientes. Otras veces lo recomendable es cambiar la leche del biberón nocturno por agua calentita, que no está tan buena, pero se conforman.
5. El uso de lactancia materna está demostrado que NO produce caries, ya que la posición de la lengua es distinta a cuando se da la leche con biberón. Desde aquí animar a que continúe con lactancia materna todo el tiempo que mamá y el bebé quieran.
6. La caries: el aspecto no es lo más importante, hay que explorarla y tocarla para ver en qué estado están. Las caries que son negras pueden no estar tan mal como parecen. A mí me preocupan más las que son amarillo clarito casi blanco, que crecen rápidamente y que cuando las tocas son más profundas que las negras.
7. Una vez que la caries empieza, no se va a parar, se hace más grande y más profunda.
8. Una caries pequeña se trata con un empaste pequeño, una caries mediana se trata con un empaste mediano. Una caries más grande o que ha progresado rápidamente seguramente llegue al nervio y necesite una pulpotomía. Si el diente está muy destruido o hay un abceso, yo recomendaría la extracción del diente.
9. Recuerde que los factores que han hecho que un diente se pique están presentes siempre en la boca, por lo que es imprescindible que, una vez tratada la caries, se prevenga la aparición de otras, controlando los factores predisponentes y aumentando los factores protectores.
10. Como padres queremos que los dientes se traten al coste que sea. Esto se puede hacer en muchos casos, controlando y conociendo los factores y poniendo remedio. Hay veces que el tratamiento conlleva quitar dientes. Yo tengo claro que los papás quieren que los arregle, pero, a veces no hay otra solución. El desarrollo de su lenguaje, pronunciar las palabras, comer, sonreir, hablar, todo va a ir bien aunque le falten dientes de arriba; de hecho, se reduce el riesgo de que los dientes definitivos de tener caries ya que se han arreglado los dientes de leche. Es posible a veces colocar prótesis fijas con dientes de leche si los que se pierden son los de arriba.
Hola…buenas noches. Soy una mama que esta deseperada..que ha ido por cinco dentistas y todos me han dicho cosas diferentes sobre mi hijo de 21 meses. El empezo con unos huequitos en el primer diente q le salio ..la pediatra y el dentista ni le dieron importancia…al fjnal salieron dos huecos uno en cada paleta y se fueron haciendo mas grandes. Hace unos meses se cayo y se le partieron ….ahora me comentan q tiene caries y que deje la lactancia materna. En donde vivimos no hay dentista q trate a niños tan pequeños. Vivimos en la isla de la palma de las islas canarias. A donde puedo ir…que es lo q tengo q hacer..va muy rapido…y no hacen otra cosa q decirme que tengo que esperar y que deje la lactancia.
Me encantaría que vivieras en la península y poder tratar a tu hijo.
En la última entrada «Esmalte débil» comprobarás que estamos acostumbradas a tratar ese tipo de caries en niños pequeñitos como tu hijo.
Puedes consultar la página de la SEOP por si hay algún asociado que no hayas consultado y que sea respetuoso con la lactancia, que por supuesto NO es la causa de las caries, hay muchos factores asociados, puedes leer «Causas de caries» para informarte.
Hola Doctora, gracias por su tiempo,tengo un peque de 23 meses, le han diagnosticado caries,una bastante profunda, aun practicamos lactancia a demanda ya hemos visitado a una odontopediatra y ya la he descartado, hasta la secretaria opinando sobre lo malo que era darle aun lactancia materna, hasta a mi marido ya estan haciendole pensar asi…estoy muy molesta porque estan tan en contra de ello y culpan a la lactancia materna de las caries porque no tienen argumentos? Estoy buscando otra odontopediatra y ya voy con temor
Hay muchos factores que influyen en que un niño tenga caries: higiene, dieta, flúor, cepillado, antecedentes familiares, cuántas veces come al día, cuánto tarda, cómo se hace la higiene….. pero entre esos factores NUNCA estará la lactancia materna, ya que NO ES UN FACTOR QUE PRODUZCA CARIES.
Ven a mi clínica, donde pondremos todos los medios necesarios para solucionar el problema, y por su puesto, podrás darle de mamar las veces que quieras.
Mi hija tiene casi 3 anos, y me le quieren poner coronas y ponerle empastes en los dientes porque tiene caries, pero la quieren dormir totalmente, hay alguna otra opcion? no quiero que le pongan esas coronas en sus dientes 🙁 estoy de verdad muy preocupada
Si usted no quiere que se lo hagan no hay por qué hacerlo: el tratamiento es completamente opcional y no se puede presionar a un padre a que lo haga. El consentimiento paterno/materno es obligatorio y es imprescindible que le informen de TODAS las opciones que hay de tratamiento antes de imponer una.
Buenos dias. Hace un par de semanas llevamis a mi hijo de 2 años y medio al odontopediatra, nos confirmo que esas manchitas blancas y marroncillas en las paletas e incisivos era caries. La alimentacion la llevamos muy saludable, no tomamos azucar ni alimentos azucarados ni hsrinas refinadas, ni chuches….eso si me dijo q dejara la lactancia nocturna o bien le limpiara tras cada toma (imposible se despierta y vuelta a empezar) el tratamiento son cepillados con pasta con fluor y toquecitos con enjuague de fluor en sus dientes. Estoy preocupadisima quisiera saber si con este tratamiento es suficiente para que no siga avanzando o si a pesar de hacerlo seguira su proceso. Gracias.
Lo primero decirte que sigas con la lactancia, mamar leche es lo mejor que puedes hacer por la salud de tu hijo, así que no lo dejes.
Hay muchos factores que influyen en la aparición de caries, y eso es lo que hay que controlar y cuidar: la alimentación está supercuidada, a lo mejor aquí en lo que hay que hacer hincapié es que no se pase el día comiendo, que no tenga alimentos en la boca cada hora, que le de tiempo a la saliva a alcalinizarse. Cada vez que se come la saliva se vuelve ácida y es más probable el ataque de las bacterias hacia la producción de caries.
Otro factor a tener en cuenta sois vosotros, si teneis caries activas sería conveniente que os las tratarais para no pasarle vuestros gérmenes a él.
El tema del flúor es fundamental, hay que poner la cantidad adecuada de flúor, revisa la entrada «Recomendaciones europeas de flúor» y elije una crema de las que están en la entrada «Flúor y cremas dentales«.
Las manchitas blancas se controlan perfectamente con lo anterior; las manchas de color marroncito o caramelo tienes que vigilarlas por si se hacen más grandes.
El dentista es importante que de varias sesiones de flúor seguidas y controle después las manchas marrones sobre todo.
Espero haberte ayudado.
Mónica Martínez
Muchas gracias Monica, seguire tus consejos.
Hola , mi hijo de dos años tiene caries en una muela y un diente, pero no quiere ir al dentista, es imposible, que se deje revisar! Como puedo hacer?
Tienes que buscar a una dentista con mucha, mucha paciencia para que pueda ver y tratar a tu hijo. Si es posible que sea realmente una odontopediatra, que somos las que mejor podemos hacerlo, yo veo todos los días niños con esa edad. Ayer vino Alejandra, de dos años, que se había caído y se había fracturado un diente que había que quitar; la remitía un dentista que no había podido mirarla, pues ayer no solo le quitamos el diente, sino que se fue a casa en brazos de papá encantada y hablando por los codos.
Como verás, hay que saber tratar niños, así que una dentista especialista en niños mejor.
Leer estas palabras nos tranquiliza como mamas. Gracias por compartir las experiencias.
Hola doctora. Quería hacerle una pregunta: mi hijo de tres años y medio tenemos que extraerle una muela y los 4 incisivos de delante superiores. Ponerle mantenedores aparte en otras muelas pulpotomia y pulpectomia.
He aceptado el tratamiento el cual empezaremos la semana próxima, al leer las normas de la clínica de odontopediatria una de dichas normas es que las madres solo podemos entrar en la primera consulta a acompañar a los pequeños. La primera consulta ha sido hoy y solo han sido radiografías. La siguiente consulta sera para extraerle una muela la semana que viene es la primera vez que se enfrenta a algo así con tres años y yo no podre acompañarlo ya que me han dicho que tengo que esperar en la sala de espera. Mi pregunta es si usted en su clínica usa el mismo protocolo y si es lo normal. Muchísimas gracias.
En nuestra clínica SÍ dejamos que los padres estén presentes en TODAS las sesiones, a mí personalmente me gusta que entren para que vean el tratamiento que se realiza y cómo se realiza, pero esa filosofía nuestra normalmente no se aplica en otras clínicas con los niños, no entiendo muy bien el motivo.
Los niños suelen estar más tranquilos con los padres, y de forma sistemática los menores de 4 años entran con sus padres, ya que les inspira confianza que mientras se trabaja estemos hablando y que ellos oigan su voz o los vean.
Es un lujo para mí poder estar haciendo un empaste a un niño de 2 años junto con su mamá y que le coja la mano. Siempre pongo a papá o mamá al lado, sentados junto a mí y junto a su hijo y la conversación gira sobre lo que han hecho, lo que van a hacer el fin de semana, su color favorito, el nombre de su peluche, sus hermanos, etc…. hay mil temas para hablar y que se sientan agusto.
Me encanta que entren durante el tratamiento.
Hola mi niña de 3 años tiene en una muela un pequeño punto marrón! Supongo que será una caries!
Que hago la llevo al dentista o al pediatra??
Muchas gracias!
Tiene que llevarla a la dentista, y si es dentista pediátrico mejor.
Mi hija apenas a cumplido 2 años y ya tiene caries en todos los dientes de arriba (menos en los colmillos) y también en todas las muelas . Hemos visto varios odontopediatras y todos me han dicho lo mismo que es por la lactancia materna (seguimos con la lactancia a demanda) y que deberiamos dejarlo ya. Y ahora leo que la lactancia no es la culpable. Ya no se que hacer o que creer
La lactancia materna está demostrado que NO produce caries, quien lo diga es que no sabe de todos los beneficios que tiene, así que por favor, continuad con ella todo lo que querais las dos.
En la caries intervienen muchos factores: dieta, frecuencia con la que se come, duración de cada comida, higiene, uso de flúor, predisposición familiar, si los padres tienen o no caries activas, cepillado, bacterias, saliva, etc….
No eres la única, como dice esta entrada; hay muchas familias que tienen niños pequeñitos con caries. Lo mejor de decirlo es que si las tiene se pueden curar y sobre todo, se pueden prevenir que salgan más.
En nuestra clínica estaremos encantadas de tratar las lesiones que tenga su hija y de proponerle el mejor tratamiento para ella y para la familia.
Atentamente
Dra. Martínez León
mi hija de dos años tiene en el medio de las paletas caries y no se qué se puede hacer.. si se lo pueden arreglar?
Claro que se pueden arreglar. Busca una odontopediatra que sea respetuosa y verás qué fácil va a ser hacerlo para las dos.
si?? muchas gracias buscare uno lo mas pronto posible muchas gracias ^^